El debate sobre la minería en Ecuador cobra fuerza. Xavier Rosero, director ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) abonó el terreno de esta discusión: “En la minería tenemos un alto nivel de informalidad, en nuestra opinión es que en mucho de lo que se envía en metales, en la práctica, no está correctamente registrado, no podemos saber, no tengo la certeza de cuánto realmente el país está dejando salir, porque eso no es exportar; la informalidad en el delito, en el que se constituye, rompe el concepto de exportación. El que es un exportador lo es a carta cabal”
Las palabras del directivo se enmarcaron en un taller sobre el desempeño de las exportaciones no petroleras, las cuales deben crecer a dos dígitos para acelerar los planes de duplicar las ventas al exterior en un tiempo menor a una década.
Exportar minerales de forma informal -señala-, no es una actividad exportadora, es una actividad delictiva, ilícita, de contrabando, que es lesiva para los intereses del país.
Es difícil cuantificar cuánto de lo que realmente tenemos de potencial puede conectarse el negocio formal de la logística, para tener un control; puede ser que salga cobre, que salga cobre con oro, que salga oro.
“El país no puede seguir dejando en la impunidad la actividad informal, porque nos hace daño a los formales y a todo el encadenamiento que está detrás de la cadena de la formalidad; si toda la cadena minera saliera de manera formal tuviéramos un “hub” mucho más importante de minerales que, a mi como exportador no petrolero, me beneficia porque me da más posibilidades de conexión de rutas internacionales; pero nada de eso se mueve sino determinamos con quiénes nos estamos relacionando”, señala Rosero.
Aquí los datos de la exportación de bienes
Productos | Exportaciones FOB, en millones |
Camarón | 3.462,4 |
Cacao y elaborados | 1.987,9 |
Banano y plátano | 1.886,6 |
Productos mineros | 1.505,8 |
Enlatados de pescado | 734,1 |
Flores naturales | 464,6 |
En términos de crecimiento del valor exportado, en el primer quimestre de 2025, el sector exportador ha logrado un crecimiento del 23% en valor y 10% en volumen, pero ese crecimiento se está enfriando, porque el consumo mundial también se está enfriando. Sino crecemos a dos dígitos vamos a seguir duplicando en valor exportado cada 10 año, justo la meta que los exportadores quieren reducir para llegar al 40 % del PIB.
Las exportaciones no petroleras totalizaron S 12.002,4 millones de enero a mayo de 20´25, reflejando un crecimiento del 23,7% en valor. Este incremento se debió al aumento del 11,3% en el valor unitario, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central del Ecuador.
Exportación de cobre (en roca aún) del año 2000 a través de Fertisa:




El modelo de gestión minera es distinto a lo que es el sector no petrolero (no minero), su dinámica de exportación que no es extractiva, sino transformadora, “hace dar más confianza de saber lo que se está haciendo”.
“Específicamente, lo que está detrás es todo este modelo regulatorio hace que en los espacios vulnerables que quedan en materia de formalización, pueda pasar cualquier cosa; si es un problema de registro es un problema menor, pero hay un problema de control que se da a lo largo de la cadena extractiva de la cadena de comercialización de quienes están obligados a exportar”, apunta Xavier Rosero.