La hoy cuestionada Progen Industries LLC se jactaba, el 12 de agosto de 2024, no de dos, sino de tres contratos de generación eléctrica que había logrado contratar con el Gobierno de Ecuador.
Según mencionó la propia empresa, se adjudicó tres contratos para el empaquetado e instalación de un total de 165 megavatios de capacidad de generación de energía en múltiples centrales eléctricas del Ecuador.
“FL—Progen Industries LLC, proveedor líder de soluciones de generación de energía, ha obtenido tres importantes contratos para el empaquetado e instalación de un total de 165 megavatios de capacidad de generación de energía en múltiples centrales eléctricas de Ecuador, adjudicados por el Gobierno de Ecuador”, indicó en su página web.
Continuó: Tras una evaluación exhaustiva de la capacidad e infraestructura de generación actuales de Ecuador, el Presidente de la República (Daniel Noboa) y el Ministerio de Electricidad declararon el estado de emergencia nacional. En respuesta a la crisis, el gobierno ecuatoriano trabajó “diligentemente” para crear una solución eficaz y eligió la tecnología de Progen, que ofrece soluciones de generación de energía rápidas, rentables y confiables para su instalación en tres centrales eléctricas existentes, ampliando su capacidad y utilizando su infraestructura de distribución eléctrica existente para distribuir la energía y resolver el problema.}
Este proyecto es potencialmente uno de los más grandes jamás realizado por una empresa con sede en el Condado de Polk, FL.
John Manning, director ejecutivo de Progen Industries, señaló: “Estamos sumamente orgullosos de haber recibido un proyecto de esta magnitud”. “Como empresa local de tamaño mediano, estamos generando un impacto significativo a nivel global”.
“Nuestro equipo cuenta con más de 35 años de experiencia para ofrecer soluciones energéticas prácticas y rentables”, afirmaba Andrew Williamson, director de operaciones”
“Los proyectos requerirán una gran cantidad de personal nuevo. Estamos contratando personal rápidamente para unirse a nuestro ya exitoso equipo de profesionales del sector. Nos enorgullecemos mucho de nuestra comunidad y queremos cultivar y desarrollar nuestro talento local», declaró Donna Sholar, vicepresidenta de Administración”.
“Nos complace anunciar este importante proyecto de generación de energía en Ecuador, que ejemplifica nuestro compromiso de ofrecer soluciones energéticas confiables en todo el mundo. Este proyecto no solo fortalece nuestra presencia global, sino que también demuestra nuestra dedicación a la calidad y la innovación en la generación de energía. Nos enorgullece enormemente que nuestros equipos se fabriquen desde cero, aquí mismo, en Florida Central”, declaró Shane Lawlor, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas y Marketing.
La Contraloría General del Estado adelantó el 18 de junio del 2025 los resultados provisionales de una auditoría que evaluó los procesos de contratación de dos proyectos eléctricos en Quevedo y Salitral.
“Los funcionarios y entidades vinculadas a los contratos TPI-CON-0062-24 y TPI-CON-0067-24, suscritos con Progen Industries LLC para la generación de electricidad en Salitral y Quevedo, han sido notificados con los resultados provisionales del examen especial realizado a dicho proceso”.
Según el portal Primicias, son dos de los cuatro contratos para atender la crisis eléctrica que firmó el Gobierno de Daniel Noboa en agosto de 2024 dentro de lo que se llamó “primera ronda de licitaciones”.
Para todos los procesos de contratación de esta primera ronda de licitaciones, el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) realizó estudios de mercado, los cuales definirían a qué empresa se invitaría, de manera directa, a participar en la licitación.
Las invitaciones a presentar proformas para Quevedo se enviaron el 7 de junio de 2024. Celec recibió expresiones de interés de ocho empresas. Las características técnicas mínimas identificadas como necesarias por Celec incluyeron un año de fabricación mínimo de 2020, un tiempo de entrega de 140 días con margen de variación del 10% y un valor referencial para cada megavatio instalado de USD 994.225.
Progen tuvo la mejor proforma en términos de plazo y valor ofertado, por lo que Celec la invitó a participar de manera directa en el proceso de Quevedo. En su oferta oficial y final, Progen propuso un valor de USD 49,7 millones y un plazo de 95 días. Con esos términos, recibió una puntuación de 100/ 100, de los cuales solo el plazo tenía un puntaje de 30. Celec firmó el contrato con Progen el 2 de agosto de 2024.
Con eso, los generadores debían entregarse y estar en operación hasta el 5 de noviembre de 2024, pero no se ha cumplido. Incluso, en el caso de Quevedo, los 20 generadores móviles ofrecidos aún no han arribado al país.
Para contratar los 100 MW en Salitral también se hizo un estudio de mercado. Si bien DVSantos presentó dos ofertas, con valores menores a Progen, esta última se impuso por su oferta de plazo que era de cuatro meses. DVSantos plazos de seis meses y 12 meses.
Su contrato en Salitral, al igual que el de Quevedo, se firmó el 2 de agosto de 2024, pero Progen tenía que entregar los equipos en 120 días, es decir, hasta el 30 de noviembre. Pero de los 29 motores de potencia de 3,5 megavatios cada uno que ofertó Progen para El Salitral, solo trajo 23, que aún no están operativos.
La empresa ha justificado los retrasos en sus dos contratos en el Huracán Milton, que impactó a su planta en la Florida, donde se, dijo, se hallaban los equipos. Además, atribuyó la demora a una huelga de puertos en Estados Unidos lo que habría demorado el embarque de los generadores.
Debido a todos estos retrasos, la ministra de Energía (e), Inés Manzano, dijo el 17 de diciembre que había notificaciones de incumplimiento y multas de USD 900.000 a esta contratista, informó Primicias.
El manejo del sistema eléctrico ha sido un desastre en el Gobierno de Daniel Noboa, como en el de Guillermo Lasso, y sus organismos han sido cuestionados por la falta de transparencia en muchos contratos y, a pesar la historia de cuestionamientos pasados, siguen los problemas.
Podemos mencionar la compra de generadores, las barcazas de generación, la corrupción de funcionarios, contratistas locales impagos y pedido de coimas.