El 23 de mayo de 2024 se firmó la Escritura de Contrato Modificatorio al Contrato de Concesión suscrito entre la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) y Andipuerto Guayaquil S.A., con una extensión bajo un régimen transitorio de dos años y medio. Esta prórroga, extraña por lo larga que es, se da pese a «incumplimientos» detectados en el contrato de concesión.
Andipuerto maneja el terminal de graneles estatal de Guayaquil, pero el Gobierno ha tomado una decisión importante, pero tardía: llamar a un proceso para, mediante una Alianza Público Privado (APP), delegar a una empresa que invierta en la modernización de la infraestructura.
Andipuerto no fue un socio para el Estado, hubo una muy escasa inversión y escaso pago de contribuciones. Y además acciones legales. Los accionistas de la empresa, la familia Rizzo, le ha puesto dos demandas al Estado: una para que le pague el dragado de los mulles y otra para dejar sin efecto las multas.
Andipuerto y sus demandas al Estado:

La nueva concesión será a 30 años, con una inversión de 90 millones de dólares durante los 3 primeros años y una expansión mayor a 18 hectáreas nuevas para infraestructura de almacenamiento. La infraestructura actual descarga como hace 50 años. Los tiempos de descarga de los barcos en 10 o 15 días -pagando hasta $30.000 los importadores por demoraje-, lo que afecta la competitividad de las empresas usuarias.
A través del proyecto “Diseño, financiación, construcción, equipamiento, mantenimiento y operación del terminal granelero multipropósito de APG”, se busca mejorar los servicios portuarios, repotenciar y ampliar la capacidad del puerto mediante nuevas infraestructuras y equipamiento para la operación y explotación del servicio portuario.
«Se brindarán servicios portuarios y complementarios con el fin de mejorar la eficiencia y seguridad del puerto, aumentar la capacidad de atraer más naves, atraer inversiones y 3 asegurar la competitividad a largo plazo del Puerto de Granelero Multipropósito. Este enfoque beneficiará tanto a la industria del transporte marítimo como a la economía regional» señala el proyecto del Gobierno de Daniel Noboa.
El terminal requiere inversiones que mejoren las condiciones actuales de las instalaciones portuarias y los equipos con que cuenta. Esto son los objetivos de la concesión.
- Reducir los tiempos de espera de los buques y mejorar la eficiencia en la manipulación de carga a través de la automatización de equipos y la implementación de tecnología avanzada.
- Mejorar y expandir la infraestructura existente para aumentar la capacidad de carga y descarga de mercancías, incrementar la capacidad de almacenaje de la terminal y facilitar el manejo de buques de mayor tonelaje.
- Ampliar el calado en el muelle de atraque del terminal en un mínimo de 13 m MLWS para permitir la entrada de buques de mayor calado y capacidad de carga.
El área total aproximada que es de Titularidad de Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) es de 14 Ha y aproximadamente otras 18.7 hectáreas que se plantea considerar dentro del proyecto. El puerto es considerado el principal puerto especializado en manejo de carga al granel del Ecuador, dado que por esta zona portuaria se moviliza cerca del 45% de este tipo de carga, en la zona portuaria de Guayaquil, principalmente de importación de graneles secos como pasta de soya, trigo y maíz; la zona portuaria de Guayaquil representa el 78% de la carga de graneles a nivel nacional. El área de influencia es la provincia de Guayas con una población de 4´391.923 habitantes.
En los últimos 5 años se ha movilizado un promedio de 2,5 millones de toneladas métricas de carga al granel anuales, convirtiéndose en el puerto de mayor tráfico del país de este tipo de carga.
Movimiento de carga en toneladas.
Años | Movimiento de carga en toneladas |
2017 | 2’179.535,39 |
2018 | 2’472.901,72 |
2019 | 2’477.509,97 |
2020 | 2’497.939,35 |
2021 | 2’634.368,93 |
2022 | 2’502.057,83 |
2023 | 2’445.416,7 |
2024 | 2’157.763,20 |
Las operaciones portuarias y el manejo adecuado de servicios especializados para graneles sólidos, agrícolas e industriales, incluyendo cargas líquidas y generales como hierro, tubería y proyectos especiales, es capaz de transferir un promedio de 2.5 millones de toneladas métricas de carga al granel y multipropósito al año, que corresponde a 60% de graneles agrícolas, 20% de graneles industriales y 20% de carga general. La capacidad total de almacenamiento para graneles secos, incluyendo cereales y fertilizantes es de 556.000 toneladas métricas, lo que nos permite una movilización conjunta de cuatro millones de toneladas métricas anuales, siendo la más grande del país.