En noviembre de 2023, cuando el hijo del magnate Álvaro Noboa Pontón, asumió la Presidencia de la República, la deuda pública interna llegaba a $ 29.883 millones. La necesidad de mantener los programas sociales que le permitiesen mantener la popularidad previa a las últimas elecciones, es una de las causas de que el endeudamiento interno se haya disparado.
Justo pocas semanas antes del día de las elecciones se depositaron en cuentas de los beneficiarios hasta 700 dólares, un bono para que los agricultores puedan mejorar su producción; o $ 450 para que “emprendedores” puedan despagar proyectos. Aquello sumado a las necesidades de cumplimiento de otros compromisos tanto internos como externos.
Evolución de la deuda interna
Meses | Valores (saldos) en millones |
Marzo | 36.616,73 |
Febrero | 36.085,06 |
Enero 2025 | 35.133,31 |
Diciembre | 32.546,01 |
Noviembre | 34.514,47 |
Octubre | 33.947,68 |
Septiembre | 33.110,62 |
Agosto | 33.199,04 |
Julio | 33.282,83 |
Junio | 32.635,66 |
mayo | 30.547,95 |
Abril 2024 | 31.261,69 |
A marzo, la deuda interna ya estaba en 36.616 millones de dólares: $ 6.733 millones más que al inicio de su gestión. Parte de esos recursos provienen de una de las fuentes de financiamiento de mayor liquidez: la seguridad social.
Solo de diciembre de 2024 a marzo de 2025 la deuda pública interna sube de 32.546 a 36.616 millones, según el último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE).
Este tipo de endeudamiento ha sido más alto que en el periodo del expresidente Guillermo Lasso Mendoza.
Las exportaciones de petróleo crudo, como de derivados, no han sido una fuente de ingresos en crecimiento, lo contrario. Entre enero y marzo de 2025 en relación con el mismo periodo de 2024 existe un detrimento. El Banco Central reportó una caída de 10,5 % en valores y 6,3 % en barriles, pese a que el precio de petróleo ha sido $ 3 mayor (en promedio entre derivados y crudo). La baja de los ingresos en esos tres meses ha sido de casi 300 millones de dólares.